- Poner en practica la técnica de cromatografía en papel para la separación y cuantificación de sacarosa y glucosa.
 - Entender la importancia de la técnica de cromatografia en el area de analisis.
 - Relacionar todos los conceptos enlazados en la cromatografia para entender de una manera mas clara el proceso de separación de los componentes de la muestra.
 
La cromatografía es un método físico de separación para la caracterización de mezclas complejas, la cual tiene aplicación en todas las ramas de la ciencia y la física. Es un conjunto de técnicas basadas en el principio de retención selectiva, cuyo objetivo es separar los distintos componentes de una mezcla, permitiendo identificar y determinar las cantidades de dichos componentes.Las distintas técnicas cromatográficas se pueden dividir según cómo esté dispuesta la fase estacionaria:
- Cromatografía plana. La fase estacionaria se sitúa sobre una placa plana o sobre un papel. Las principales técnicas son:
 - Cromatografía en columna. La fase estacionaria se sitúa dentro de una columna. Según el fluido empleado como fase móvil se distinguen:
 
Las técnicas cromatográficas son muy variadas, pero en todas ellas hay una fase móvil que consiste en un fluido (gas, líquido o fluido supercrítico) que arrastra a la muestra a través de una fase estacionaria que se trata de un sólido o un líquido fijado en un sólido. Los componentes de la mezcla interaccionan en distinta forma con la fase estacionaria. De este modo, los componentes atraviesan la fase estacionaria a distintas velocidades y se van separando. Después de que los componentes hayan pasado por la fase estacionaria, separándose, pasan por un detector que genera una señal que puede depender de la concentración  y del tipo de compuesto.
Diferencias sutiles en el coeficiente de partición de los compuestos da como resultado una retención diferencial sobre la fase estacionaria y por tanto una separación efectiva en función de los tiempos de retención de cada componente de la mezcla.
La cromatografía puede cumplir dos funciones básicas que no se excluyen mutuamente:
- Separar los componentes de la mezcla, para obtenerlos más puros y que puedan ser usados posteriormente (etapa final de muchas síntesis).
 - Medir la proporción de los componentes de la mezcla (finalidad analítica). En este caso, las cantidades de material empleadas son pequeñas.
 
Materiales:
- frascos.
 - goteros.
 - regla.
 - lapiz.
 - tijera.
 
Reactivos:
1. Glucosa: 
La glucosa es un monosacárido con fórmula molecular C6H12O6, la misma que la fructosa pero con diferente posición relativa de los grupos -OH y O=. Es una hexosa, es decir, que contiene 6 átomos de carbono, y es una aldosa, esto es, el grupo carbonilo está en el extremo de la molécula. Es una forma de azúcar que se encuentra libre en las frutas y en la miel. Su rendimiento energético es de 3,75 kilocalorías por cada gramo en condiciones estándar
2. Sacarosa:
Su nombre químico es:
- beta-D-fructofuranosil-(2->1)-alfa-D-glucopiranósido.
 
Su fórmula química es:(C12H22O11)
Es un disacárido que no tiene poder reductor sobre el reactivo de Fehling y el reactivo de Tollens.
El azúcar de mesa es el edulcorante más utilizado para endulzar los alimentos y suele ser sacarosa. En la naturaleza se encuentra en un 20% del peso en la caña de azúcar y en un 15% del peso de la remolacha azucarera, de la que se obtiene el azúcar de mesa. La miel también es un fluido que contiene gran cantidad de sacarosa parcialmente hidrolizada.
Diseño experimental:
OBJETIVOS:
 a) Nitración  indirecta del 1-naftol  para obtener un compuesto di nitrado, como un ejemplo de  la sustitución electrofílica aromática. 
 b) Formar la  sal del compuesto di nitrado con hidróxido de amonio para  obtener el colorante  amarillo Martius
 MARCO  TEÓRICO
 La nitración  indirecta del 1-naftol a través de la reacción de sulfonación de este compuesto,   ocurre a través de una sustitución electrofílica aromática, y la posterior  nitración al adicionar gota a gota ácido nítrico para obtener un compuesto  dinitrado (2,4-dinitro-1-naftol), esta sustitución del grupo sulfónico por el  catión nitro fue posible debido a que la sulfonación es un proceso reversible.  Una vez obtenido el 2,4-dinitro-1-naftol se agrego agua tibia e hidróxido de  amonio concentrado para hacer al compuesto mas soluble en agua, se filtro y  posteriormente se agrego cloruro de amonio al filtrado para mantener el pH  constante, finalmente el precipitado obtenido es el colorante amarillo  Martius.
 La razón de  introducir los grupos nitro de modo indirecto es que el 1-naftol  es extremadamente sensible a  la oxidación y es parcialmente destruido con  la nitración directa. 
 Como sabemos  el anillo de benceno es un sistema rico en electrones lo cual le permite  reaccionar con reactivos deficientes en electrones. 
 Los grupos  hidroxilo en un anillo aromático tienen un efecto activante y dirigen la  sustitución electrofílica en las posiciones  orto y  para. Cuando los derivados  fenólicos se someten a una reacción de sulfonación, la velocidad deformación del  producto es mayor que si se utilizara benceno como tal. Generalmente el producto  que se obtiene se encuentra sulfonado en las distintas posiciones orto y  para.
MATERIALES Y REACTIVOS:
Matraz  Erlenmeyer de 125 mL
 Balanza electrónica
 Probeta
 Plancha  calefactora
 Espátula
 Embudo  separador
 Kitasato
 Bureta
 Manguera de  entrada para el gas
 Lana de  color blanco
TOXICIDAD DE  LOS REACTIVOS
 Alfa-naftol: Nocivo en  contacto con la piel y por ingestión.  Irrita las vías respiratorias y la piel.  Existe el riesgo de lesiones oculares graves por contacto en los  ojos.
 Ácido  sulfúrico concentrado: 
 Puede causar  Sensación sofocante.  Irrita las mucosas respiratorias y si la víctima tiene una   exposición prolongada dañará severamente el tracto respiratorio quemándolo. Por  contactos cortos y repetidos puede causar dermatitis. Causa quemaduras   severas. 
 Ácido  nítrico concentrado: La  sustancia puede producir sensación de quemazón, tos, dificultad respiratoria y  pérdida del conocimiento . Por ingestión  puede provocar  dolor abdominal y  el contacto directo con ácido nítrico líquido o vapor o humos concentrados sobre  la piel mojada o húmeda causa graves quemaduras  químicas. 
 Etanol: Altas  concentraciones del vapor pueden causar somnolencia, tos, irritación de los ojos  y el tracto respiratorio, dolor de cabeza y síntomas similares a la ingestión.  Sensación de quemadura.
 Ácido clorhídrico: La  inhalación de vapores causa tos, ahogamiento, inflamación de la nariz, garganta  y tracto respiratorio superior, en casos severos, edema pulmonar, paro  circulatorio y muerte. La ingestión del ácido puede causar inmediato dolor y  quemaduras en la boca, garganta, esófago y tracto gastrointestinal. Puede causar  nausea, vómitos y diarrea. Beberlo puede ser fatal.  Al contacto con la piel,  produce quemaduras, irritación y coloración  roja. 
 Hidróxido de  amonio: también  conocido como  amoníaco acuoso es una solución de amoniaco en agua. Es corrosivo  y puede causar quemaduras e irritaciones en ojos y piel. A grandes  concentraciones este puede liberar grandes vapores de amoniaco en el aire, esto  presenta un riesgo significativo si se inhala.




Harrah's Casino | DrmCD
ResponderEliminarLocated 속초 출장안마 on 구미 출장마사지 the beautiful Las 대전광역 출장마사지 Vegas Strip, Harrah's 수원 출장샵 features more than 2,000 slot machines, 영천 출장마사지 over 1,300 video poker machines, live table games, an indoor pool,